bateas, mejillón, rías, vigo

Un investigador del CIM-UVigo ha demostrado que los compuestos con los que se limpian las bateas provocan graves alteraciones en el mejillón

Vladimir Dobal, investigador del programa de doctorado Do*Mar, y miembro del grupo de Reproducción de Moluscos Bivalvos del Centro de Investigación Mariña de la Universidade de Vigo, ha probado que los elementos usados para el mantenimiento de las bateas producen alteraciones en el sistema respiratorio, digestivo y reproductor del mejillón.

Con más de 3.400 bateas, el cultivo del mejillón en las rías gallegas es una de las principales actividades económicas de la comunidad. Por ello, todo el sector y la administración pública llevan a cabo un importante control de calidad tanto sobre la productividad del cultivo como sobre la calidad y seguridad alimentaria. Sin embargo, el impacto contaminante de los productos empleados para limpiar e impermeabilizar las bateas, es un factor poco estudiado y en él se ha centrado la tesis del investigador Vladimir Dobal.

Dobal alerta de que este proceso suele realizarse in situ y empleando una mezcla arbitraria, compuesta por alquitrán y diésel quemado. El investigador explica que existe un gran desconocimiento sobre el impacto contaminante de estos tratamientos en el entorno de la batea y su efecto sobre la morfología, citología, histología, fisiología, bioquímica o el metabolismo del molusco.

Dentro del programa de doctorado de Do*Mar, su estudio se basó en analizar los efectos histológicos e histopatológicos provocados en branquias, glándula digestiva y el manto-gónada de M. galloprovincialis. La investigación también analizó la capacidad de desintoxicación de este molusco y las rutas metabólicas implicadas, así como la participación de cada tejido en este proceso y la respuesta del proteoma del manto de M. galloprovincialis, con la finalidad de descubrir los mecanismos moleculares afectados por la exposición a esta mezcla de alquitranes.

Conclusiones del estudio

Su investigación tiene varias conclusiones. La primera es que la «exposición a esta mezcla de productos de alquitrán induce a varias alteraciones en los sistemas respiratorio, digestivo y reproductor del mejillón, que aumentan con la dosis y el tiempo de exposición, lo que sugiere un efecto acumulativo tóxico». El investigador enfatiza que se ha logrado demostrar que tanto las branquias como la glándula digestiva y el manto son órganos necesarios en el mecanismo de desintoxicación de xenobióticos del mejillón.

Con estos datos, Dobal propone en sus tesis, una batería de encimas como potenciales biomarcadores de contaminación por mezclas de hidrocarburos y metales pesados en ambientes marinos, principalmente en áreas de acuicultura, aunque el análisis en el ambiente natural será necesario para confirmarlo. Además, en su estudio se identificaron 132 proteínas con relevancia biológica en respuesta a la intoxicación por alquitrán, «lo que hace necesario, como continuación de este trabajo, la validación de las mismas como potenciales biomarcadores de exposición».

Finalmente, y por su relevancia funcional, Dobal propone la inducción de tres proteínas implicadas en los procesos de muerte celular programada (proteínas RAS) y en la fertilización como posibles biomarcadores de los efectos nocivos del alquitrán sobre la reproducción del mejillón. El objetivo final es seguir manteniendo y mejorando la calidad del molusco gallego.

 

Fuente: DUVI

Más información.



Web y subwebs financiadas por:

Proyecto financiado por el Ministerio de Educación en el marco del programa Campus de Excelencia Internacional y por el Ministerio de Economía y Competitividad, dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica.

X